Asunto: Hoy les presento mi propuesta para generar empleo con la industria avícola y por qué la necesidad de propiedad.

El análisis del Gocho sobre el circuito de la industria del huevo en Venezuela revela una profunda comprensión de la necesidad de generar empleos formales en el país.

Comienza explicando la importancia de las gallinas ponedoras, destacando que las gallinas que producen huevos rojos son de origen francés y criadas en Vietnam, mientras que las blancas son utilizadas para la producción de carne. Este detalle técnico es crucial para entender la diferencia entre las gallinas y su rendimiento.

El Gocho enfatizó que la producción de huevos no es solo un proceso agrícola, sino un sistema complejo que involucra incubadoras y un manejo cuidadoso de los pollitos. La necesidad de sexar los pollitos y eliminar a los machos resalta la realidad económica del sector.

A medida que los pollitos crecen, requiere un período significativo antes de comenzar a poner huevos, lo que plantea desafíos en términos de tiempo y recursos.

Un punto clave en su análisis es el costo operativo: más del 76% de los ingresos se destinan a gastos como alimento y mano de obra. Para ser rentable, una granja debe alcanzar un rendimiento superior al 87%.

El Gocho también menciona que, con un mercado interno fuerte, se podrían crear millas de empleos en toda la cadena productiva, desde el transporte hasta la venta al por menor.

Finalmente, aboga por desregular el sector para facilitar el comercio y mejorar la producción local. Sugiera que este enfoque podría generar una «espiral de empleos» significativa sin necesidad de depender de financiamiento externo.

En conclusión, el Gocho subraya que revitalizar la industria del huevo podría ser clave para abordar el desempleo en Venezuela, destacando su potencial como una solución viable y sostenible.

Si te gusta el contenido del Gocho y no te lo quieres perder, síguenos en tu red social favorita

El Gocho, en su análisis sobre la industria del huevo en Venezuela, aborda la necesidad urgente de generar empleos formales en el país. Comienza explicando el ciclo de producción de huevos, enfatizando la diferencia entre gallinas ponedoras y gallinas de engorde. Las gallinas que producen huevos rojos son de origen francés y requieren un manejo específico, mientras que las blancas se utilizan para la producción de carne.Señala que el proceso no se limita a la cría de gallinas; Incluye la recolección diaria de huevos y su posterior colocación en incubadoras, donde se les proporciona calor para simular el empollamiento natural. Este ciclo es esencial para garantizar una producción constante de pollitos, que luego deben ser alimentados durante varios meses antes de que puedan empezar a poner huevos.El Gocho destaca que los costos operativos son significativos, con más del 76% de los ingresos destinados a gastos como alimento y mano de obra. Para ser rentable, una granja debe alcanzar un rendimiento mínimo del 87%. Además, menciona que para satisfacer la demanda de 21 millones de habitantes en el país, se necesitarían aproximadamente 24 millones de gallinas en postura.Aboga por desregular el sector agrícola, eliminando barreras comerciales y aranceles para facilitar el acceso a insumos. Esto no solo podría aumentar la producción local, sino también generar una «espiral de empleos» en diversas áreas relacionadas con la industria del huevo. El Gocho concluye que revitalizar esta industria es fundamental para abordar el desempleo en Venezuela, ofreciendo una solución viable y sostenible sin depender de financiamiento externo.

Escucha el audio del Gocho

Disfruta el video del Gocho en YouTube

Dale play al Video del Gocho

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top