Asunto: Entrevista Especial Con El Analista Político Venezolano, ALBERTO PEROSCH, Para Conversar Sobre La Situación Política A Nivel Nacional E Internacional
Durante el live en YouTube conducido por Gocho y con la participación del invitado Alberto Perosch, se realizó un extenso análisis de la coyuntura internacional y nacional marcado por hechos históricos. El eje inicial fue la firma de la primera fase del Acuerdo de Paz entre Israel y Hamas en Sharm el Sheikh, Egipto, con la presencia de más de 30 jefes de Estado y el liderazgo de Estados Unidos bajo el presidente Trump. Se destacó la liberación de los últimos 20 rehenes israelíes secuestrados el 7 de octubre de 2023, aunque a cambio de la entrega de prisioneros palestinos, la mayoría identificados como militantes de Hamas, subrayando el alto costo humano y político para Israel. Se hizo hincapié en el simbolismo y carga histórica de estos acuerdos, la constante desconfianza hacia Hamás y las profundas raíces del conflicto árabe-israelí que, pese a avances puntuales, sigue firmado por odios ancestrales y diferencias estructurales.
Perosch, tras agradecer el espacio, reflexionó sobre la complejidad de lograr la paz en la región, señalando las similitudes y diferencias entre los pueblos y la persistente manipulación ideológica y social, especialmente sobre el pueblo palestino por parte de sus líderes radicales. Resaltó la posición de fortaleza de Israel y su desarrollo, a pesar de estar rodeado de enemigos y basado en un sacrificio histórico desde su establecimiento. Se abordó el reciente desplazamiento militar de la 82 División Aerotransportada estadounidense a Trinidad y Tobago, interpretado como preámbulo a una operación antinarcóticos y de presión sobre el régimen venezolano, acotando la relevancia geoestratégica de la región cercana a Venezuela y la facilidad operacional militar resultante.
La conversación derivó hacia un diagnóstico crítico del aparato militar y las fuerzas armadas venezolanas, señalando su falta de preparación, corrupción y dependencia del narcotráfico, así como la nula capacidad defensiva ante una posible intervención extranjera. El análisis abarcó precedentes históricos de errores estratégicos de Estados Unidos durante gobiernos anteriores, las consecuencias desestabilizadoras de la manipulación política y mediática, y se valoró la nueva política estadounidense bajo Trump y su equipo —incluyendo figuras como Marco Rubio—, contextualizando sus implicaciones actuales en la geopolítica latinoamericana.
De igual modo, se abordan temas de actualidad venezolana como la burla oficialista en la celebración anticipada de la Navidad, la inminencia de una operación policial internacional dirigida al desmantelamiento del “Cartel de los Soles”, y la importancia de la gobernanza clara, la institucionalidad democrática y el respaldo al liderazgo de María Corina Machado, recientemente laureada con el Premio Nobel de la Paz. El cierre giró en torno a la necesidad imperiosa de una transformación radical en Venezuela, la urgencia de establecer reglas claras, el rol de la inversión extranjera y la advertencia sobre los riesgos de repetir viejas fórmulas estatistas. Ambos analistas coincidieron en que el futuro venezolano depende de la eliminación radical de las estructuras criminales y de la implementación de cambios profundos en el sistema de gobernanza.Este resumen recoge la esencia y estructura del extenso discurso de Alberto Perosch en diálogo con Gocho, tocando contextos internacionales, la crítica a actores políticos y mediáticos, la violencia interna en EE.UU., y un profundo análisis crítico de la situación venezolana, sus actores y perspectivas futuras.
En el live de YouTube del 13 de octubre de 2025, el anfitrión Gocho entrevistó al analista político Alberto Perosch, centrándose en el impacto de recientes acontecimientos geopolíticos y sus implicaciones para Venezuela. Ambos comentan la trascendencia de la firma del acuerdo de paz entre Israel y Hamas, realizada bajo la mediación del presidente Trump y la presencia de más de treinta jefes de Estado. Para Gocho, la liberación de los últimos veinte rehenes israelíes marcó una fecha histórica y evidencia el alto costo negociador, mientras que Perosch matizó que la paz en Medio Oriente sigue siendo un reto por las diferencias culturales y religiosas, así como por la manipulación de liderazgos radicales que perpetúan el conflicto.
Ambos analistas destacaron que este avance geopolítico tuvo resonancia directa en la política latinoamericana, especialmente por el desplazamiento de la 82 División Aerotransportada de Estados Unidos hacia Trinidad y Tobago, señalando la cercanía estratégica a Venezuela y los rumores de operaciones antinarcóticos. Gocho expuso la vulnerabilidad del aparato militar venezolano, controlado por intereses del narcotráfico y cuidador de preparación ante una eventual intervención extranjera; Perosch profundizó en la crisis institucional y la decadencia de las fuerzas armadas, enfatizando la urgencia de un cambio radical en las estructuras de poder.
También abordaron la manipulación mediática y política en Venezuela, desde la celebración anticipada de la Navidad por el oficialismo hasta los intentos de invisibilizar el liderazgo opositor —en especial el reconocimiento internacional a María Corina Machado con el Nobel de la Paz—. Perosch y Gocho coincidieron finalmente en que el futuro venezolano depende de la columna vertebral de la ley, la fuerza de las instituciones y la eliminación de estructuras criminales, señalando que la transformación política, económica y social será posible solo si se recupera la confianza ciudadana y se implementan cambios profundos en la gobernanza nacional.